miércoles, 22 de diciembre de 2010

Epistemología

DEFINICIÓN GENERAL

El termino epistemología se refiere a aquella disciplina de la filosofía que estudia el conocimiento. Procede del griego episteme que significa ciencia en sentido ideal, racional, deductivo en oposición a la ciencia experimental e inductiva.

La reflexión epistemológica tiene por objetivo descubrir la forma peculiar que tiene una ciencia de interpretar la realidad, el ángulo desde el cual construye su saber, los principios sobre los que estructura una serie de conocimientos sistemáticamente organizados. Comprender la estructura de una ciencia determinada es construir un metasaber, un saber acerca de otro saber: La epistemología es una reflexión sistemática y válida (es una ciencia) acerca de lo que es la estructura de la ciencia. En este sentido se habla de la epistemología como una metaciencia: una ciencia de la ciencia (o de las ciencias comparadas).

OBJETO MATERIAL Y OBJETO FORMAL:

En filosofía es básico distinguir una disciplina de la otra. Por su objeto material y por su objeto formal.
El objeto material, es la cosa o conjunto de cosas que nos proponemos estudiar. Es el contenido de la ciencia, el sector de la realidad que se examina, la materia de investigación. El objeto formal, es el aspecto o luz bajo la cual vamos a considerar el objeto material. Marca la diferencia específica de una ciencia.

  1. Objeto material:
El objetivo material de la epistemología, es el conocimiento. La física se ocupa de los fenómenos naturales; la botánica estudia las plantas; la aritmética se concentra en las propiedades de los números. Diversas ciencias pueden coincidir en su objeto material; así, por ejemplo, el hombre es la materia de la anatomía, la medicina, la psicología, el derecho, la pedagogía, la sociología y la historia.

  1. Objeto formal:
Es el estudio de su naturaleza y valor, por tanto, a la epistemología no le interesa un conocimiento en particular, lo que pretende es saber la verdadera posibilidad que tenemos de obtener conocimiento.  Ejemplos: la anatomía y la medicina estudian el cuerpo humano, pero uno se interesa sólo de los elementos que lo componen y el otro sólo de lo que tiene que ver con la salud. Las otras ciencias citadas anteriormente estudian al hombre, pero cada uno bajo un punto de vista particular y exclusivo: cómo reacciona la mente (psicología), cómo el hombre legisla sus derechos y deberes (derecho), cómo se educa (pedagogía), cómo vive en sociedad (sociología), cuál es su pasado (historia).



RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y VERDAD:

Para los griegos la epistéme permite alcanzar sin engaño la verdad, que ellos llamaban “aletheia”. Esta palabra proviene del griego lethos sombras, precedido de un prefijo de negación “a”; así, acceder a la verdad de lo-que-es una determinada cosa, será quitarla de las sombras (a-lethos) en las que se encuentra para el entendimiento. El verbo griego aletheuein que tiene la misma etimología, significa precisamente “poner de manifiesto” (hacer cognoscible) alguna determinada cosa...

Epistéme por otra parte, es también un trabajo de “purificación” del intelecto (de la gnosis: facultad de conocer): pues el desarrollo de un saber organizado y fundamentado, lleva al intelecto a pasar del “caos” en que se encuentra —frente al desorden de los estímulos sensibles que recibe—, al “cosmos” que implica el orden racional (Logo) que en ellos “descubre” (se a-sombra) quien los recibe.

Así entonces “epistemología” designa el área de la reflexión filosófica que pretende responder a la pregunta: ¿en qué podemos conocer si un conocimiento es verdadero...?. La epistemología o la gnosceología (logo o “ciencia” sobre la epistéme o sobre la gnosis) trabaja la cuestión del “criterio de verdad” de nuestro conocimiento.


TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO:
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía que intenta explicar éste fenómeno. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.

A través de la historia han surgido diferentes corrientes filosóficas respecto del conocimiento tales como el idealismo representado principalmente por, Platón y Descartes, el realismo de Aristóteles, el Criticismo de Kant y el empirismo de Hume. De las cuales haremos una breve sinopsis a continuación.


1.    Teoría del conocimiento: IDEALISMO

  • Platón
Sócrates sostenía, contra los sofistas, que el hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la mera opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal. Y su práctica pedagógica, la "mayéutica", lo llevó a concluir que los conceptos universales se hallan presentes incluso en el alma del hombre más ignorante, el que, si es guiado correctamente, llega a descubrirlos.

Platón dijo, "La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y la verdad". La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía Platón, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.


MUNDO INTELIGIBLE:
IDEAS - CONTEMPLACIÓN - ALMA - ENCARNACIÓN - DEMIURGO.


MUNDO SENSIBLE:
COSAS - PERCEPCIÓN - CUERPO - ALMA - RECUERDO O REMINISCENCIA - OLVIDO.



Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas.

Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido.

Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas.

Paso 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.

Platón establece a través de su metafísica el método dialéctico para el conocimiento y dice: "El método dialéctico es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de consolidarse allí. Y dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas...".

  • Descartes

Descartes, considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.

Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía Descartes, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.


CONOCIMIENTO SENSIBLE: SUEÑO - CONOCIMIENTO RACIONAL: GENIO MALIGNO = PIENSO, EXISTO: CONOCIMIENTO INTUITIVO: ( ES EL CRITERIO DE VERDAD).


IDEAS ADVENTICIAS - IDEAS FICTICIAS: GENIO MALIGNO Y SUEÑO DESAPARECEN.
QUEDAN LAS IDEAS INNATAS - DIOS EXISTE Y ES VERAZ = ES EL CONOCIMIENTO ABSOLUTAMENTE SEGURO: (ES LA CLARIDAD Y DISTINCIÓN).


Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar.

Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de la certeza.

Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligo" o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él?

“Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se trata de un razonamiento o una deducción (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo.

Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmación “Pienso, existo” se presenta  a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) y distintas (no confundidas con otras ideas).

Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (“Pienso, existo”), y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno. La demostración de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfección, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engañador ni puede habernos hecho para que nos confundamos sistemáticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error.

Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento lógico y matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.

Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginaición, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).

Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque él no es engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas esternas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia extensa.

Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginación (la idea de minotauro, por ejemplo).

Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo).



1.    Teoría del conocimiento: REALISMO


·         Aristóteles.


Aristóteles dijo: “…si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas, es necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicios contrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo que ellos”. Aristóteles, como todos sus contemporáneos, entendía la filosofía en el sentido más amplio, como el "conocimiento de la verdad".

Aristóteles es, junto a Tomás de Aquino, uno de los máximos representantes del realismo, postura equidistante del idealismo y el empirismo gnoseológicos.

Por un lado, su teoría del conocimiento es distinta del idealismo platónico —cree que todo conocimiento comienza con la experiencia— y del idealismo kantiano —afirma que el objeto de conocimiento es la substancia, la cosa en sí—. Por otro lado, su postura es distinta del empirismo —cree que, gracias a la acción del intelecto agente, podemos conocer no sólo los accidentes sino también las formas universales presentes en las cosas particulares—.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Aristóteles, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.


MATERIA - FORMA - SUBSTANCIA: SENTIDO COMUN - PERCEPCIÓN DE LOS SENTIDOS (FACULTAD SENSIBLE) = IMAGEN SENSIBLE (IMAGINACIÓN) - ALMA.


POR LA ABSTRACCIÓN TANTO ACTIVA COMO PASIVA HECHA POR EL INTELECTO SE LLEGA A LA ESENCIA IDEAL O CONCEPTO.


Substancia: el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en sí) compuesta de materia (particular) y forma (universal). El conocimiento, entonces, no es una construcción apriorística de la razón sino el fruto del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento que, partiendo de la realidad particular, se elevan mediante la abstracción hasta la captación de lo universal presente ya en la realidad misma.

Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepción sensible. Sin representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de también de los conocimientos correspondientes. Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.”

Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares. El sentido común unifica estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasía o imaginación.

Imaginación: la fantasía elabora una imagen del objeto conocido que conserva todavía su particularidad.

Intelecto activo: a las imágenes de la fantasía el intelecto activo las despoja de todo rasgo particular captando la idea universal que ellas tienen en potencia. Justamente por estar en acto de conocer es que el intelecto agente puede actualizar dicha potencia.

Intelecto pasivo: mientras la facultad sensible capta los aspectos sensibles de las cosas, el intelecto pasivo tiene la capacidad de captar los aspectos inteligibles que imprime en él el intelecto activo.


1.    Teoría del conocimiento: EMPIRISMO

·         Hume

Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas claras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su "sueño dogmático". Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos. Los elementos básicos o "átomos" son aquí las percepciones (impresiones e ideas simples) que se relacionan espontáneamente entre sí según las leyes de asociación de ideas (semejanza, contigüidad espacial y temporal, y causalidad). Como todas las ideas derivan de las impresiones, no cabe hablar, como hacían los racionalistas, de "ideas innatas".

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía Hume, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.


IMPRESIONES DE LA REFLEXIÓN E IMPRESIONES DE LA SENSACIÓN = IDEAS SIMPLES ( ES LA PERCEPCIÓN) - RELACIÓN DE IDEAS Y CONFORMACIÓN DE IDEAS COMPLEJAS = LEYES DE ASOCIACIÓN DE IDEAS Y DA COMO RESULTADO LAS PALABRAS. (ES EL RAZONAMIENTO QUE SE COMPONE DE PROPOSICIONES DE RAZON -NECESARIAS- Y DE HECHO -CONTINGENTES-), QUE SON EL ESPÍRITU.


Según Hume, las impresiones provienen de causas desconocidas.

Percepciones: son los elementos básicos o primigenios de la actividad del espíritu, la cual consiste precisamente en relacionarlos.

Impresiones: son percepciones vivaces e intensas y pueden provenir de la sensación externa, también llamada simplemente "sensación" (oír, ver, etc.); o de la sensación interna, también denominada "sentimiento" (desear, odiar, etc.). 

Ideas simples: son percepciones débiles y oscuras. Se trata de copias de las impresiones y provienen de ellas (recuerdos, fantasías de la imaginación, etc.).

Razonamientos: a partir de las ideas simples, el espíritu razona y construye proposiciones e ideas complejas.

Ideas complejas: el espíritu tiende naturalmente a asociar las ideas simples conformando ideas complejas. Las ideas más generales y abstractas provienen de las ideas más simples y éstas de las impresiones. Si las ideas simples que componen una idea compleja no se dan en ella en el mismo orden en que se nos dan las impresiones de las cuales provienen, la idea compleja no responde a las impresiones sino a la imaginación.

Proposiciones de razón: son proposiciones cuya verdad depende de las mismas ideas pensadas. Permiten lograr un conocimiento verdadero porque su contenido es necesario y no contingente (Matemática y Lógica). Sólo en en este plano es posible la "demostración".

Proposiciones de hecho: sobre las cuestiones de hecho no hay posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto, demostrativo, ya que allí no hay necesidad sino contingencia y, en consecuencia, siempre lo contrario puede ser pensado sin contradicción. Sin embargo, Hume sostiene que, en base a la observación regular y a la experimenación, pueden formularse "pruebas" (que no permiten una duda razonable) o "probabilidades" (que recogen experiencias con resultados variables). De todos modos, no tenemos de las cuestiones de hecho verdadera ciencia, ya que la idea de causalidad que nos permite unir los fenómenos, explicarlos y predecirlos, no se respalda en ninguna impresión y, por tanto, halla su fundamento sólo en la imaginación y la costumbre.

Palabras: representan a las ideas, por lo que su significado deriva en última instancia de las impresiones de las que proceden éstas.


1.    Teoría del conocimiento: CRITICISMO

·         Kant

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.

Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno —en la realidad, en la cosa en sí— sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Kant, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.


RAZÓN = IDEAS DE LA RAZÓN PURA: DIOS - ALMA - MUNDO.
ENTENDIMIENTO = CATEGORÍAS DEL ENTENDIMIENTO - DE LA CANTIDAD UNIDAD, PLURALIDAD, TOTALIDAD - DE LA CUALIDAD REALIDAD, NEGACIÓN, LIMITACIÓN - DE LA RELACIÓN SUSTANCIA Y ACCIDENTES, CAUSA Y EFECTO, ACCIÓN RECÍPROCA - DE LA MODALIDAD POSIBILIDAD E IMPOSIBILIDAD, EXISTENCIA E INEXISTENCIA, NECESIDAD Y CONTINGENCIA.
SENSIBILIDAD = FORMAS A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD - ESPACIO Y TIEMPO.


LA RAZÓN, EL ENTENDIMIENTO Y LA SENSIBILIDAD CONFORMAN EL INTELECTO - LA RELACIÓN DEL ENTENDIMIENTO Y LA SENSIBILIDAD SE HA LLAMADO -FENÓMENO- Y EL CAOS DE SENSACIONES ES EL NOÚMENO


Revolución copernicana: mientras los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondrá el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye.

A priori: independiente de la experiencia y condición de posibilidad de toda experiencia.

Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. (Permanece incognoscible.)

Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Sin ellas el intelecto no conocería nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y es éste quien las ordena con sus formas a priori construyendo el fenómeno. Kant dice que las impresiones sin las formas y las categorías que aporta el intelecto serían "ciegas". Entonces, si bien les reconoce a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la experiencia pues el mismo sería imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a priori.

Formas y categorías a priori: las formas y categorías a priori construyen el fenómeno a partir del caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y categorías permanecerían "vacías".

Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categorías del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno, que es intramental. El intelecto no conoce las cosas tal como son en sí mismas (noúmeno) sino tal como él mismo las construye (fenómeno).

Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacías. Son las impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías del intelecto, pero de las ideas de la razón no tenemos impresión alguna. Estas ideas proyectan la tendencia de la razón a realizar una síntesis cada vez más abarcativa, hasta un plano en el que este objetivo ya no puede ser logrado.








Metafísica

1.    ¿Qué es y cuáles son sus características?


Orígenes de la Metafísica
Hemos visto que con Parménides apareció por vez primera el pensamiento del ser. Parménides se contenta con decir, tautológicamente, que este ser es, sin más, añadiendo, simplemente, que el no-ser no es.


La aparición del término metafísica es bastante tardía. Aunque data del siglo XII, el término se hizo susceptible de ser pensado en el siglo I a. C., cuando Andrónico de Rodas décimo Escolarca del Liceo (escuelaperipatética  fundada por Aristóteles) tuvo que ordenar los manuscritos reencontrados, ordenándolos y clasificándolos según secciones específicas, que correspondían al currículum de una enseñanza doctrinal. Inspirándose en la división estoica de la filosofía en lógica, física y ética, Andrónico reunió los manuscritos de Aristóteles (corpus aristotelicum), en cuatro grandes clases:
·         Los escritos lógicos (que más tarde recibirán el nombre de Organon)
·         Los escritos éticos, políticos, retóricos (que comprenden también la Poética)
·         Los escritos físicos (donde hay también investigaciones que hoy clasificaríamos como biológicas o psicológicas)
·         Los escritos metafísicos (no pareciéndole muy claro el objeto de los tratados de la filosofía primera, los colocó, para salir del paso, después de los libros de física (tá metá tá physiká) este rótulo, en forma abreviada y sustantiva, paso a ser el nombre oficial y propio de este saber primero y fundamental)
Andrónico habría clasificado bajo la apelación de metafísica un conjunto desigual de catorce opúsculos que no supo clasificar de otra manera.


De lo que trata la metafísica:
La metafísica designará para nosotros la corriente de fondo del pensamiento occidental, que parte de los griegos y llega hasta nosotros, se pregunta por lo que es y, por tanto, por el ser y sus causas. Ignorado por completo el término de metafísica, Aristóteles le dio a esta materia el nombre de filosofía primera no sólo porque a ella concernía el primero de todos los objetos, el ser, sino también, e incluso sobre todo, porque hablar del ser era también preguntarse por el principio de todo lo que es. Después, toda filosofía que se precia de serlo se define por una tesis del ser y su fundamento, y sólo puede ser filosofía en la medida en que lo hace.


Características:
La filosofía primera o metafísica al ocuparse del ser en cuanto ser, es decir, el ser de las cosas, de sus determinaciones, principios, se ocupa de algo superior o supremo, que se puede entender de dos modos:
El ente, en cuyo caso la metafísica será lo que se llamará  ontología.
La metafísica se convierte en una investigación de las sustancias.


Como estudio formal de lo que luego se llamarán formalidades. Algo, en tanto que es, recibe el nombre de ente, en cuyo caso la metafísica será lo que se llamará  ontología.
A continuación de la anterior explicación, Aristóteles nos dice que la palabra ser se dice de muchas maneras, pero que todos estos sentidos se refieren a una sola cosa. Esta cosa de la que se predica el ser en sentido primario es la sustancia (ousía) el ente en sí y de por sí, del cual dependen los accidentes. La pregunta de lo que es el ente, se reduce a otra: ¿qué es la sustancia? La metafísica se convierte en una investigación de las sustancias. Y es que el mundo entero está, para Aristóteles, sostenido sobre entes que reposan en sí o sustancias. Entre las sustancias hay una que es la más noble y suficiente de todas, el THEOS, que como objeto de deseo o amor, mueve a todas sin ser ella movida. Siendo esto así, la teoría de la sustancia debe culminar en una investigación sobre Dios, teología.  


¿Cuáles son los temas constitutivos de la teoría sobre el ser?


El concepto de ser, que ha ocupado un lugar central en el pensamiento de muchos filósofos, tiene muy diversos aspectos, entre otras razones por los modos como se ha expresado lingüísticamente. Los griegos usaron la sustantivación verbal tó óv literalmente el siendo, el que es. Desde muy temprano se planteó la cuestión de si hay que entender ser, en el llamado sentido existencial.  Este concepto está por lo menos implícito en el primitivo preguntar griego ¿qué es el ser? Y que se podría traducir ¿quién es el ser?, ¿cuál es la cosa que propiamente es? es el problema de Parménides dilucidado a fondo por Platón y luego por Aristóteles, quien orientó el problema distinguiendo lo cosmológico (distancia de los presocráticos) y lo lógico, del punto de vista metafísico, que trata al ser como ser.


EL SER es el acto primero, fundante de todos los demás seres que son maneras de ser


Propiedades fundamentales del ser


El ser es el máximo trascendental, lo que digamos del ser se dice de todos los seres. Lo que se dice de la razón, se dice de todas las racionalidades. El ser, simplemente es y no más. No se puede entrar en la definición, es limitado, indefinible.


Principios del ser: "El ser es, el no-ser no es".


Características del ser: El ser no tiene principio, porque ¿de qué podría ser creado? ¿de un no-ser? pero el no-ser no existe. Por esta misma razón el ser tampoco puede tener fin, es eterno. Luego, el ser es continuo, porque cualquier intervalo sería no-ser. Es el ser es también inmóvil e inmutable porque, en el caso contrario, tendría que transformarse en no-ser. El ser es indivisible, porque si existiesen sus partes, éstas por no ser "ser" tendrían que ser "no-ser". Finalmente el ser es fijo y único: supongamos que nos encontramos en una playa, y vemos el mar, la arena, percibimos el aire; cada uno de estos elementos como algo distinto. Pero si eso fuese real, ¿qué sería aquel elemento que separa el agua del aire, y la arena de los dos y de cada uno de ellos? Este elemento, ¿es un ser o es un no-ser? Suponiendo que es un ser, la situación sería absurda, porque éste a la vez tendría que tener otras fronteras - elementos que lo separasen del mismo, y así, aparecerían más y más elementos - fronteras sin fin. Pero, por otro lado, si este elemento es un no-ser, como es lógico, no existe, ya que sólo "el ser es, y el no-ser no es". Así que algo que no existe, no puede separar una cosa de otra, luego, no existe la pluralidad de las cosas sino un único ser.


El ser se puede predicar:
Unívocamente: el ser se predica de sus inferiores por razones completamente iguales o de igual manera
Equívocamente: cuando se predica por razones totalmente diferentes 
Analógicamente: cuando se predica por razones en parte igual y en parte distinta




¿Cuál es la estructura del ente?


Definición del ente y sus “principios constitutivos”. º Ser - Esencia


Ente → lo que tiene ser.
Ser → acto primero de la esencia; existencia: primer perfección.
Esencia → aquello por lo que una cosa es lo que es.




SUSTANCIA - ACCIDENTES


Substancia: aquello cuya esencia corresponde ser en sí y por sí (subsiste = posee un ser propio).
Accidentes: aquello cuya esencia corresponde ser en otro. Por ejemplo, el color de la flor es rojo, la flor por cambiar su color no dejará de ser flor.
El accidente en dicho caso es el color, pues subsiste dentro de la substancia, la cual sería la flor. Substancia y accidentes son realmente distintos.

Substancia: lo que es en sí, los accidentes la modifican perfeccionando a un único ente.
Accidentes: dependen del ser de la substancia.


º Substancia - Accidentes


Substancia → aquello cuya esencia corresponde ser en sí y por sí.
(lo que subsiste por sí mismo) Aristóteles distingue dos tipos de substancias:
1.Substancias primeras: el individuo concreto (ej: Sócrates)
2.Substancias segundas: la especie y el género (ej: hombre, animal)


Accidente → aquello cuya esencia corresponde ser en otro.
(lo que subsiste en otro)


Definición de los modos de ser (o predicamentos)


SUBSTANCIA         
Hombre
Memo


ACCIDENTES         
bueno (cualidad)
alto (cantidad)
hijo de Martín (relación)
en la oficina (donde)
parado (posición)
tiene muchos libros (posesión)
hoy llegó a trabajar (cuándo)
escribiendo (acción)
tiene calor (pasión)


Aspectos que afectan a los predicamentos: º Acto º Potencia º Ser en devenir
Acto y potencia
La teoría de la potencia y el acto, generalización de la teoría hilemórfica, es la explicación última del devenir de la substancia. Parménides, al operar únicamente con los conceptos "ser" y "no ser" había deducido la unicidad y la inmovilidad del ser (monismo estático). Platón, habría intentado superar este planteo admitiendo la realidad de una suerte de forma de "no ser": la alteridad. Aristóteles resuelve la paradoja añadiendo otra forma real de no ser: la potencia. Y mediante este concepto, explica el devenir de la substancia.


En todo ser hay "lo que ya es" y es el acto y su "poder llegar a ser" que es la potencia. Indica además que no es posible dar una definición estricta de estos términos, sino que hay que conformarse con ejemplos y analogías. Así el acto y la potencia están en la misma relación que la plata y el germen o el ver y el tener los ojos cerrados (cuando se posee la capacidad de ver).


La potencia (dynamis)
Aristóteles distingue entre:
1. Potencia activa: o el poder o facultad de producir una acción o un efecto.
2. Potencia pasiva: o posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una potencia activa. La potencia activa se encuentra en el agente y la pasiva en el que experimenta la acción. De esta forma, ejemplifica, el fuego tiene el poder de quemar y lo graso la posibilidad de ser engrasado.


El acto (enérgeia y enteléchia)
El vocablo enérgeia deriva de érgon que significa acción, obra. Y el vocablo enteléchia de télos (fin) y échein (poseer), ha sido traducido como perfeccionamiento.
Energía es, pues, la acción del que posee la potencia activa.
Enteléchia es el perfeccionamiento, la forma en que se acaba o completa lo que ya estaba en la potencia pasiva. Por ejemplo el "ser" un árbol de una semilla.
"La potencia es algo real en el ser, y también algo distinto del acto"


Potencia: Capacidad de recibir o producir un acto.
Supone una privación (carencia de una perfección posible)
Ej: el niño es potencialmente una persona adulta, mientras que el gato no lo es.   


Acto: Perfección que un sujeto posee.
El movimiento es un “acto en flujo”, un proceso de actualización (acto restringido).


·         1.) La potencia es distinta del acto.
·         2.) Acto y potencia no son realidades completas, sino aspectos o principios que se encuentran en las cosas.
·         3.) La potencia se contrapone al acto como lo imperfecto a lo perfecto.
·         4.) El acto es anterior a la potencia.
·         5.) La potencia pasiva es el acto primero, mientras que la potencia activa es el acto segundo.

La forma
La forma es la escencia de la cosa, la substancia segunda, la especie y es eterna. Aunque ésta no puede existir fuera de la materia. Todo lo que deviene debe poseer también materia, la cual recibe esa forma, como sujeto último de la misma.


La materia
Aristóteles distingue entre:
1. Materia próxima (escháte hyle) que es, por ejemplo, el bronce o la carne y los huesos.
2. Materia primera (próte hyle) que es algo indeterminado carente de forma, cualidades o extensión e incapaz de existir independientemente.
Lo que deviene o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia y forma. Materia y forma son eternas pero no pueden existir independientemente sino tan solo como el compuesto de ambas.


Prioridad formal
Aristóteles confiere prioridad a la forma puesto que para él esta es al mismo tiempo:
1. Esencia de cada cosa
2. Naturaleza (o el "Principio" inmanenete de actividad)
Por otra parte, solo la forma es definible y cognoscible. Y es común a toda la especie por lo que posee un carácter supraindividual (que pre-existe al individuo). En cambio, la materia prima es incognoscible (porque no hay nada inteligible en ella) pero es lo que individualiza la forma/especie.


Potencia y acto, materia y forma son estructuras paralelas. La materia en efecto es o está en potencia pasiva dentro de la forma. Y la forma es lo que actualiza a la materia, la perfecciona y confiere al ser su potencia activa para obrar:
"La materia está en potencia porque tiende hacia la forma, y cuando está en acto es porque posee su forma (...) la forma es acto" (Aristóteles, Metafísica)
Esencia y existencia
El esencialismo asegura que la existencia es empírica y no permite conocer a los seres: es el dominio de lo accidental y lo contingente, de lo múltiple y de la alteridad irreductible. A la inversa, el existencialismo pone la esencia como el fruto no contingente de la existencia del sujeto. Para Heidegger, la esencia del hombre consiste en hacerse comprender como ser ahí, i.e. en tanto que existencia. En el primer caso, del cuál Descartes es un representante, la Abstracción esencial de la existencia da la esencia, e inversamente en el segundo, como para Sartre.
La existencia deriva del ser como uno de sus efectos.
Ser: perfección, base de todas las demás perfecciones.
El ser es la causa del ente


¿Cuál es la particularidad del pensamiento postmetafísico?


Con Descartes adviene la modernidad y con esta se inaugura un nuevo horizonte, el de la subjetividad. El yo pienso (ego cogito) se convierte en el primer principio indubitable de la nueva filosofía y a medida que el incipiente ideismo cartesiano avance hacia el idealismo en sus diversas formas, el mundo natural y Dios pasaran a ser merum cogitatum o meras cosas pensadas, y por lo mismo radicadas en el yo, nueva realidad radical. Dentro del nuevo pensamiento de la metafísica las cosas no son lo que de suyo son, sino lo que yo pienso que son. La metafísica dará una nueva teoría del conocimiento. La ontología, en este contexto no tratara del ser, sino de la idea de ser.


Al pensamiento de Descartes se sigue el pensamiento de Hegel sobre la ciencia de la lógica de Hegel. Pero la metafísica no podía seguir siendo del mundo de las abstracciones. Marx, Nietzcshe, Comte, fueron algunos de los filósofos entre los más reconocidos que declaraban la muerte real de la metafísica. Según, Germán Marquinez, la metafísica, en efecto, fue posible de nuevo en nuestro siglo en la medida en que se pretendió superar el horizonte de la modernidad e instaurar un nuevo horizonte, vagamente intuido por Henri Bergson y posteriormente por la fenomenología y el existencialismo y que podríamos sintetizar en el grito de E, Husserl: “ir a las cosas mismas”.


Sigue Marquinez, el nuevo horizonte que hoy alcanzamos a contemplar es el de la realidad alteridad. El realismo griego era fisicista, el nuevo realismo es humanista, más aun, personalista. En esta perspectiva Zubiri es quizás el más insistente.